top of page

Fundación Cristo Vive celebró "35 años haciendo el bien" en la Casa Central de la UC

  • Foto del escritor: José Bezanilla C.
    José Bezanilla C.
  • 30 ago
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 10 sept

ree

Con una emotiva jornada realizada en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fundación Cristo Vive conmemoró sus 35 años de historia.


Más de 200 personas —entre compañeras y compañeros de servicio, organizaciones amigas, organismos públicos, empresas y destacados expositores— se reunieron para reflexionar en torno a la pobreza, la desigualdad y el valor transformador del amor como fuerza de cambio social.



La actividad comenzó con la bienvenida y el estreno de un nuevo video institucional, seguido por las palabras de la hermana Karoline Mayer, fundadora de la institución, quien recordó el origen de este proyecto y la convicción de que la superación de la pobreza exige acciones concretas de amor y compromiso.


El programa incluyó la charla “La pobreza en Chile hoy”, a cargo de la académica Andrea Repetto, que ofreció una mirada actualizada sobre los desafíos sociales que enfrenta el país.


Posteriormente, el panel “Experiencias de amor en acción” dio voz a testimonios diversos: Teresa Winter desde el Área Calle de la Fundación, Nelly León con su experiencia en cárceles de mujeres, y Sabina Saldía como dirigenta social y colaboradora de ollas comunes.


La jornada también incorporó un momento artístico a cargo del grupo La Ciranda, y un trabajo en mesas donde los participantes dialogaron en torno a una pregunta común: ¿cuáles son las acciones concretas de amor necesarias para superar la pobreza en Chile? Las reflexiones fueron compartidas en un mural colectivo, dando cuenta de la riqueza de miradas y propuestas surgidas de este encuentro.


El cierre estuvo a cargo del director ejecutivo de Fundación Cristo Vive, Fernando Contardo, quien agradeció la participación y el compromiso de quienes han acompañado a la institución en estas más de tres décadas.


La conmemoración de los 35 años no solo fue un espacio de celebración por lo construido, sino también de reflexión sobre los desafíos que persisten y de reafirmación de una comunidad amplia y diversa que camina unida. Agradecimiento y futuro se entrelazaron en un mismo horizonte: seguir haciendo de la justicia social, los derechos humanos y el amor al prójimo, el corazón de nuestra misión.



La jornada, además, tuvo un trabajo en mesas donde se plantearon dos preguntas:

01: ¿Cuáles son las acciones concretas de amor para superar la pobreza en Chile?
02: ¿Cómo podemos mejorar como Fundación Cristo Vive en este desafío?

Como resultados de las respuestas a estas preguntas se infiere el siguiente análisis:


¿Cuáles son las acciones concretas de amor para superar la pobreza en Chile?

Eje 1. Amor y dignidad en lo cotidiano

Análisis:Las respuestas muestran que superar la pobreza comienza en el trato diario: la escucha, el saludo, la empatía y el reconocimiento de la dignidad de cada persona. El amor se entiende como acción concreta y práctica, más que como sentimiento abstracto. La espiritualidad y el ejemplo de Jesús aparecen como fuentes de inspiración para este enfoque.

Ejemplos:

  • “Brindar atención de calidad y con compromiso... Escuchar, apoyar y empoderar a las personas vulnerables...”

  • “Tratar con dignidad a quienes atendemos... Mirarnos y saludarnos, cuidarse entre unos y otros.”


Eje 2. Formación y comunidad

Análisis:Se enfatiza la importancia de la educación desde la primera infancia y de fortalecer la vida comunitaria como forma de prevenir la pobreza. Educar con valores y generar redes de confianza se considera clave para que las personas puedan sostenerse en entornos de dificultad. La Fundación es vista como espacio que articula comunidad. Ejemplos:

  • “Trabajando desde la educación de los niños y niñas, con calidad en el servicio que se entrega... No perder el enfoque comunitario que tiene la FCV.”

  • “Reconocer desde la primera infancia los requerimientos y necesidades... Trabajo colaborativo en red. Conocernos para que las redes funcionen.”


Eje 3. Transformación social y justicia

Análisis: Varias mesas plantean que el amor también se expresa en la búsqueda de justicia social. Esto incluye visibilizar la pobreza en todas sus formas, sensibilizar a quienes toman decisiones y participar en la construcción de políticas públicas. La superación de la pobreza requiere cambios estructurales además del acompañamiento personal y comunitario. Ejemplos:

  • “Visibilizar el trabajo que se lleva a cabo diariamente... Trabajar siempre con la comunidad y el entorno (redes).”

  • “Sensibilizar a los distintos grupos de elite que toman decisiones, mostrar las necesidades reales de la gente.”



Pregunta 2: ¿Cómo podemos mejorar como Fundación Cristo Vive en este desafío?

Eje 1. Visibilidad e incidencia

Análisis:Se repite con fuerza la necesidad de dar mayor visibilidad al trabajo de la Fundación, tanto hacia la sociedad como hacia autoridades y medios. Esto no se plantea como autopromoción, sino como una manera de multiplicar impacto, sumar apoyos y posicionar la voz de quienes viven la pobreza en los espacios de decisión pública. Ejemplos:

  • “Dar mayor visibilidad al trabajo de la Fundación, para que más personas conozcan y se sumen a su labor.”

  • “Convertirnos en una red visible en el país, con mayor presencia en medios y redes sociales.”


Eje 2. Identidad y vocación de servicio

Análisis:Un aspecto central es mantener viva la misión y visión de la Fundación, asegurando que los trabajadores se identifiquen y encarnen los valores en su práctica diaria. Se insiste en reforzar la vocación de servicio, el trato con amor y dignidad, y en generar espacios internos de encuentro que fortalezcan el espíritu comunitario. Ejemplos:

  • “Es fundamental involucrar a los trabajadores y alinearlos con los valores que inspiran a nuestra Fundación... hacer que inspiren acciones y un compromiso real.”

  • “Fomentar el espíritu comunitario... que no haya meros funcionarios, que realmente exista una vocación de servicio en ellos.”


Eje 3. Colaboración y expansión

Análisis:La mejora de la Fundación también se proyecta en fortalecer la coordinación interna y abrir la acción a nuevos territorios y servicios. Colaborar con redes externas, generar alianzas y aprovechar la experiencia de usuarios como voluntarios son vistas como claves para ampliar impacto y responder mejor a las realidades emergentes. Ejemplos:

  • “Ampliar la acción a distintos territorios, permitiendo que las propias comunidades propongan y participen activamente en las iniciativas.”

  • “Mejorar la colaboración entre los distintos servicios. Conocernos más entre nosotros.”


Comentarios


bottom of page